Corral Engorda
Realizado por MVZ. César Lara González
Correo para correspondencia: contacto@biozoo.com.mx
En México la producción de bovinos para carne y leche, independientemente del sistema de producción bajo el cual se realice, se considera como la segunda actividad pecuaria de importancia, después de las aves, tanto por la aportación en el desarrollo nacional y el valor que genera, como por el volumen de carne producido y los empleos que utiliza. En México se destinan cerca de 110 millones de hectáreas a la actividad ganadera, lo que representa alrededor de 60% del territorio nacional. Los sistemas de producción van desde los más altamente tecnificados e integrados hasta los tradicionales.
La ganadería para carne empieza con el proceso de crianza del ganado bovino y finaliza con la engorda de las vaquillas o becerros que son destinados al mercado; posteriormente, el proceso de transformación se lleva a cabo en donde se realiza el sacrificio obteniendo la carne en canal. Se estima que alrededor de 35% de la producción de carne de bovino en México procede de corrales de engorda.
La producción de becerros para abasto se genera en dos momentos productivos importantes, uno de ellos se da en la época de lluvias y el segundo en la época de secas. El primero se lleva acabo a bajos costos debido a la disponibilidad de forraje producto del temporal de lluvias y el segundo se caracteriza por ser un sistema de producción de ganado en sistema de encierro en corral, llamado como engorda en condiciones de confinamiento, condiciones estabuladas o engorda bajo características intensiva el animal se alimenta en situaciones de estabulación. La intensificación de este sistema compromete a un mayor riesgo la inversión de los engordadores, en este sentido evaluar la rentabilidad y competitividad de un corral de engorda tradicional en México permitirá conocer e identificar las brechas de perdidas del sistema. Actualmente, no es posible, concebir una actividad productiva si no se sabe cuánto se gastó en total y en qué conceptos y rubros se destinó tanto el costo como el gasto y cuánto se ganó por la venta del producto.
La estratificación de un corral de engorda tradicional en México (unidad de producción) algunos autores las dividen con base a escalas de pequeños, medianos y grandes, que considera al número de animales engordados por productor. En pequeña escala están los engordadores con menos de 20 cabezas, los medianos de 20 a 49 y los grandes de 50 a 100.
Este sistema de producción se caracteriza porque mantiene a los animales en confinamiento por un periodo de 90 a 120 días, con una mínima inversión en infraestructura y mano de obra. En su mayoría los corrales de engorda se construyen con cercas de materiales rústicos de la misma región, tales como postes de madera, alambre de púas u otro material de desecho; los comederos, en su mayoría, son de madera de pino y de lámina de acero inoxidable; los bebederos son de tabique y cemento, a veces los construyen los propietarios de las engordas con tablas de madera y demás material rústico; mientras que los embarcaderos están hechos de postes, tablas de madera, piedra y cemento; el almacén se construye de tabique y techo de lámina de asbesto.
El ganado se adquiere (compra) de la misma región a una edad de 10 a 16 meses y un peso de 250 a 320kg, las razas son variables en su mayoría son cebuinos, aun que recientemente se han introducido cruzas con razas europeas que generan mayor rendimiento. La dieta es preparada por el propio engordador con ingredientes como maíz molido, sorgo, salvado, pollinaza, rastrojo de maíz, pasta de soya, subproductos agrícolas de cada región y temporal, además de sales minerales. La ganancia diaria de peso varia de 1.7 a 2.0kg. El peso de venta varia de 445 a 530 kg y la venta se realiza a carniceros locales, se realiza la matanza en los rastros municipales, abasteciendo a las comunidades de la región.
Existe un trabajo de Hernández et. al., 2016 donde evalúas la rentabilidad y competitividad de un corral de engorda. Mismos autores mencionan que el costo de alimento y mano de obra abarca los mayores porcentajes del costo de producción, con 81.6 y 8.3% respectivamente. El resto de los costos representan aproximadamente 10% del costo total, mismo que incluye medicamentos, agua, fletes y maniobras, así como equipos e instalaciones.
Por otro lado, en este tipo de sistema producción reportan una ganancia neta por kilo de carne de $3.38 pesos (con min de $2.92 y máx. de $4.0 pesos), lo que equivale a un coeficiente de rentabilidad de 12.7% (min 10.77% a máx. 15.4%). En la tabla 1 se observa los costos de producción de bovinos en corral en el Sur del estado de México en 2014.
Tabla 1: Costos de producción de bovinos en corral en el Sur del estado de México
Tabla 1
La producción de carne de ganado bovino engordado en esas condiciones es un sistema que comienza a cobrar importancia, y abastece una buena proporción de carne en esa zona. Por su parte, Rebollar Rebollar et al. (2011) señalan que esto se debe al bajo costo de producción, ya que en este proceso productivo la infraestructura que se utiliza es de materiales e insumos de la región
La engorda de ganado bajo un sistema tradicional en México, se considera una actividad rentable y competitiva, ya que emplea recursos disponibles de su región y el temporal, además emplea los canales de comercialización locales. Por otro lado, a medida que aumenta el número de animales en la engorda el costo de producción disminuirá.
Rebollar, A., Hernández, J., Guzmán, E., García, A., Gonzalez, F. 2011. Competitividad y rentabilidad de Bovinos en corral de Engorda en el Sur del estado de México. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 14: pág. 691-698.
Ramírez, J., Rebollar, A., Rebollar, S., Jaramillo, B., Gonzalez, F. 2017. Estudio de viabilidad económica para una engorda de bovinos en corral en el sur del estado de México. Revista Mexicana de Agronegocios. 41: 742-753. Consultado en : https://www.redalyc.org/jatsRepo/141/14153918008/html/index.html
Hernández, J., Rebollar, A., Mondragón, J., Guzmán, E., Rebollar, S., 2016. Costos y competitividad en la producción de bovinos carne en corral en el sur del estado de México. Investigación y ciencia. 24 (69): pág. 13-20 Universidad Autónoma de Aguascalientes. Consultado en https://www.redalyc.org/jatsRepo/674/67449381002/html/index.html